Las siete princesas
Ref: 3681144
- Autor
- Ganjavi, Nizami
- Editorial
- Mandala Ediciones
- EAN
- 9788418672477
- ISBN:
- Condición
- Usado - bueno
- Disponibilidad:
- Disponible
Elegir cantidad
5,84 €
IVA incl.
Las siete princesas Ganjavi, Nizami Mandala Ediciones
Las obras del gran poeta azerbaiyano Nizami Ganjavi ocupan un lugar de honor en una serie de las perlas más brillantes del tesoro de la literatura mundial, los monumentos inmortales erigidos por la humanidad. Los pueblos del Cercano y Medio Oriente, incluso durante la vida del poeta, se dieron cuenta de la importancia global y humana de la obrade Nizami. Debido a que cambió la dirección del pensamiento artístico, creó magníficos ejemplos de ficción. El legado de Nizami en la antigüedad era popular no solo en Azerbaiyán, sino también en Asia Central y Occidental, Transcaucasia, en la península del Indostán y en Irán, y hoy en día en todo el mundo. Las obras del gran poeta azerbaiyano Nizami Ganjavi ocupan un lugar de honor en una serie de las perlas más brillantes del tesoro de la literatura mundial, los monumentos inmortales erigidos por la humanidad. Los pueblos del Cercano y Medio Oriente, incluso durante la vida del poeta, se dieron cuenta de la importancia global y humana de la obrade Nizami. Debido a que cambió la dirección del pensamiento artístico, creó magníficos ejemplos de ficción. El legado de Nizami en la antigüedad era popular no solo en Azerbaiyán, sino también en Asia Central y Occidental, Transcaucasia, en la península del Indostán y en Irán, y hoy en día en todo el mundo. Nizaminació y vivió en Ganja (Ganyá), la capital de la antigua región Arrán. En 1070 el famoso historiador y viajero árabe Ibn Azragescribió: 'Ganja es la gran capital de los turcos (azerbaiyanos)”. Como resultado de los estudios realizados en su momento sobre las obras de Nizami, se determinó claramente la nacionalidad del poeta. Es un turco azerbaiyano que vivió en Ganja. La pertenencia del poeta a los turcos de Ganja se explica por el hecho de que las palabras turcasutilizadas en 'Hamsá” ('Khamsá”) se dan en el dialectoazerbaiyano (por ejemplo, 'muncuq” (aljófar) se utilizó enlugar de 'buncuq”, etc.).



